El gran líder guaraní Apiaguaiki Tüpa: La masacre de Kuruyuki

PRESENTACIÓN

La historia de la Nación Guaraní, es una historia épica, llena de grandes hazañas y hechos heroicos, la naturaleza noble de su gente y la calidad de sus guerreros les permitió superar las adversidades en distintas etapas de su historia.

Está nación heroica ha sido capaz de superar las condiciones históricas más adversas. Los guerreros guaraníes se enfrentaron muchas veces a ejércitos muy superiores a ellos, saliendo victoriosos en la guerra contra los Incas y la corona española, defendiendo la soberanía de sus territorios.

En 1892 bajo el liderazgo de Apiaguaiki Tumpa, en Kuruyuki, las flechas y palos de miles de defensores no pudieron ante las armas de fuego del ejército, en la batalla de Kuruyuki, la noche más oscura de su historia, enfrentaron la invasión de sus territorios hasta sufrir su casi exterminio.

Desde el 7 de febrero de 1987, como pueblo y Nación, el Guaraní comienza una nueva historia. La Nación Guaraní resurge nuevamente y empieza a reconstruir su historia, fortalecer su cultura y reencontrar su identidad.

El compilador presenta este trabajo con el fin de perpetuar la memoria de aquellos que fueron inmolados en defensa de la soberanía y como instrumento de difusión de nuestra historia. Para que juntos hagamos respetar siempre este gran territorio de la Nación Guaraní.

El Compilador

INTRODUCCIÓN

La masacre de Kuruyuki en 1892 marcó un hito importante en la historia de la Nación Guaraní: Su resistencia al Colonialismo español y luego republicano fue permanente, prueba de ello se les declaró enemigos de la Corona Española y se intentó exterminarlos.

“El 19 de diciembre de 1578 la Real Cédula de Madrid ordena: “Que a los Chiriguanos se les haga guerra sin cuartel a fuego y sangre en vista de que han fracasado todos los medios de paz que se han intentado para reducirlos; autoriza a todos los vecinos fronteros hacer esclavos a los chiriguanos como premio a los pobladores que habitan tan peligrosa regiones”…

Por orden de la Real Cédula dictada por el Rey Felipe II el año 1584 el 13 de diciembre, la Audiencia de Charcas declara la guerra a los Indios Chiriguanos encomendando su exterminio al gobernador y Capitán General de Santa Cruz de la Sierra, Lorenzo Suárez de Figueroa y al maestre de Campo Capitán Fernando de Cazasola Narváez.

La historia narrada por los colonizadores retrata a los guaraníes como un pueblo guerrero, nacido para luchar y muchos creen que es así por la cantidad de guerras que se han desarrollado en esta parte del territorio.

“No deja de ser raro que hasta ahora los guaraní son instintivamente desconfiado, belicosas, mientras otras tribus hermanas son mucho más pacíficos, uno se pregunta que los impulsa a los guaraní a este comportamiento?

No es nada fácil perder lo último y lo único que le queda el derecho a su territorio. Si los guaranís han escogido la Cordillera y por la creencia de haber hallado la tierra sin mal, el paraíso terrenal, no es nada fácil renunciar y “no renunciarán jamás”.

Los guaranís resistirán hasta agotar al máximo sus posibilidades, prefiriendo en muchos casos la muerte a la soga de la esclavitud y todo ¿por qué? Está en juego su principal valor, su libertad en su propia tierra.

Con la finalidad de difundir a las nuevas generaciones, nuestra historia, que a lo largo y ancho del territorio Guaraní, fueron cientos las veces que ofrendaron sus vidas por defender su territorio y su libertad, con el esfuerzo de la Dirección Nacional de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y el Consejo Educativo del Pueblo Guaraní (CEPOG) se pone a disposición esta nueva edición.

En 1992 el 28 de enero, en la comunidad de Ivo se conmemoró los 100 años de la Masacre de Kuruyuki, hasta la fecha solo la iglesia y algunos escritores guardaban en sus archivos apuntes de este horrendo crimen de lesa humanidad.

Como preámbulo de las acciones guerreras de los guaranís empezaremos con los datos biográficos de su Líder Apiaguaiki Tumpa.

APIAGUAIKI TUMPA

Apiaguaiki, se llamaba “Chapia”, hijo de un Capitán de Huacaya que en una noche oscura fue asesinado por los hacendados en su propia casa; la madre de Chapia apenas pudo escapar abriendo un boquete en el Oguambi (palo apique de su casa) cargando aun en su vientre al que sería años después, el Gran Líder de los AVA.

Investigaciones han establecido 1863 como el año de su nacimiento, en Tëtamí Guakayareapi a pocos kilómetros de la comunidad de Mbororigua hoy Municipio de Huakaya provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca.

“Chapiarai” desde sus primeros años de vida, junto a su madre pasó al servicio de varios estancieros, sufriendo ambos en la obligación de los trabajos agrícolas.

Las vicisitudes de la madre lo obligan a no tener morada fija. Sin embargo habitaron siempre en el gran Guará, donde se lo hace participar de las solidaridades “Mboroaiu” entre parientes para sustentarse.

De esta manera va a parar a las húmedas tierras de Mburukuyati lugar de maíz, donde su Tuti (tío) Kuchirama era Mburuvicha. Hoy, Mburukuyati, pertenece a la Capitanía de Macharetí.

LA MASACRE DE MBURUKUYATI (1877)

Mburukuyati era considerado hacienda de Carlos del Castillo, corregidor de Ñankaraoiza, el cual se creía único dueño de todas aquellas tierras.

Kuchirama con un grupo de 20 familias, supervivientes de la guerra de Guakaya de 1874-75 liderizado por el Mburuvicha Chindare, habían ocupado las tierras de Mburukuyati sin el consentimiento del hacendado.

Castillo los amedrentó para que abandonaran sus supuestas propiedades, Mburuvicha Kuchirama y su gente se negaron varias veces.

El corregidor Karai se contactó con el delegado del Supremo Gobierno, Pedro Zárate, otro poderoso terrateniente del Ingre que era el responsable oficial de la distribución de tierras guaraníes, sin la autorización de él, se consideraba ilegal cualquier toma de tierras por parte de los guaraníes.

Para terminar con el problema, el delegado del gobierno envió a Mburukuyati al agrimensor Eduardo Cuellar, sin embargo, tan pronto llegó al terreno comunal fue desarmado y expulsado por la gente de Kuchirama.

Cuando Pedro Zárate fue informado de la afrenta hecha a su agrimensor, decidió realizar un castigo ejemplar, a los guaranís de Mburukuyati.

Chavarría llegó a la comunidad de Mburukuyati con sus soldados de noche, los sacó a hombres y mujeres de sus casas, los hizo apresar a todos, los hizo conducir hacia Huakaya, pero en el camino, sin piedad, ordenó que fuesen degollados todos los hombres.

Chapiarai consigue salvarse milagrosamente, se mantuvo escondido en medio de un matorral junto a un anciano de Isipotindi, mientras su madre era una de las víctimas.

Chapiarai, que había quedado huérfano se fue a vivir con su salvador el paye Guirariyu quien le enseñó la gran sabiduría guaraní, a su joven edad Chapiaguasu se convirtió en un excelente paye.

Completó su formación de líder político con el Mburuvicha Machirope logrando ser un buen ñee regua (orador por excelencia) dos cualidades que debe tener un buen Mburuvicha guaraní.

De esta manera Chapiaguasu, estaba preparado para afrontar la gran ofensiva guaraní contra la tiranía de los hacendados.

Mientras esto ocurría, por el lado Karai, seguían haciéndose dueños de la tierra, usurpando a los Guaraní, loteando el equivalente a 35 leguas de ancho por 50 legua de largo. Esto colmó el vaso de la paciencia guaraní y la guerra se hace inevitable.

Los gobernantes de esa época lejos de buscar solución o de apaciguar los ánimos de ambos la Junta Consultiva de Colonias, dependiente del ministerio de Relaciones Exteriores y Colonización, seguía favoreciendo a nuevos propietarios, concediéndoles grandes extensiones de tierra, por amistades o por dinero.

¿Qué podrían esperar el guaraní frente a tal magnitud de atropello?

Nuevamente reapareció con intensidad, el sentimiento de defender “la tierra sin mal” y la dignidad del guaraní como Kuimbae, por eso el 10 de diciembre de 1891, los hechos se desencadenan sin que nadie pueda detenerlo.

La aparición de Chapiaguasu en Ivo, puso en ebullición los sentimientos de liberación. En pocos días, esta Comunidad de Ivo se convirtió en el centro del gran movimiento Guaraní.

  • El objetivo de este movimiento es defender el territorio y la libertad guaraní.
  • Restablecer el paraíso terrenal “La tierra sin mal” y para ello tenían que borrar la presencia intrusa de los Karai del territorio (misiones, estancias, pueblos y cuarteles).
  • Reconquistar su antigua independencia.
  • Recuperar toda la integralidad el territorio de sus padres.

Los mburuvicha, en asamblea, aprobaron por unanimidad el plan de una sublevación general contra los Karai usurpadores. En ella, se eligió a Chapiaguasu, un joven paye de 28 años, como jefe principal del movimiento de liberación.

Todos coincidían, en común acuerdo, en expulsar a los intrusos de su territorio y que durante la fiesta de Carnaval se daría comienzo a la guerra.

Este ambiente de euforia guerrera vivido en Kuruyuki, no podía pasar desapercibido para los hacendados, quienes empezaron a alarmarse por lo que podía suceder.

El Franciscano D’Ambrogi, el Corregidor y algunos vecinos de Cuevo se apersonaron ante el mismo Chapiaguasu para disuadirle de sus intentos. Este lo recibió con cortesía y delicadeza, les dio a entender que él y sus seguidores no piensan llegar a la violencia.

Sin embargo, las autoridades de las Provincias de Acero y Cordillera, desconfiando de las palabras del líder Chapiaguasu, se pusieron en acción y enviaron un destacamento de soldados, bajo las órdenes del Teniente Saenz, a la Misión de Santa Rosa, que desde aquel momento cumpliría las funciones de Cuartel General de los Karai.

En dos ocasiones, las autoridades de Ñunvite (hoy Cuevo) y el Teniente Saenz, entablaron conversaciones con Chapiaguasu, la orden era la de buscar una salida a la grave situación que se estaba viviendo. El líder Guaraní aceptó convenir un “Tratado de Paz y Alianza” para el 4 de enero de 1892.

Pero, un suceso de suma gravedad desvió el curso de los acontecimientos. El Corregidor de Cuevo Fermín Saldías, en la noche de Año Nuevo, violó y asesinó a una jovencita, sobrina del jefe Asukari de Ivo, el criminal no recibió ningún castigo. Esto sulfuró a los Guaraní.

Esta violación de la Kuñatai, precipitó el inicio de la guerra. En la oka de Kuruyuki, el 6 de enero, la humareda se elevaba en espesas columnas. Para los vecindarios era una mala señal.

En la madrugada del 7 de Enero, el Teniente Saenz, con un pelotón de soldados, fue sorprendido en la quebrada de Mandiyuti, cuando se dirigía desde la Misión de Santa Rosa a Cuevo. El Teniente y siete de sus soldados perecieron bajo la espesa cortina de flechas de los Guaraní, además quedaron otros ocho soldados heridos.

El 10 de enero llegó el Coronel Tomás Frías de Sauce (Monteagudo) para escarmentar a los sublevados guaraní, tan pronto llegó a la Misión Fortaleza de Santa Rosa, se dedicó a revisar las Fuerzas de Combate y hacer reconocimiento del terreno y sus alrededores.

 

El 13 de enero, llevó a cabo su primera sección guerrera. Se dirigió a Ivo por la quebrada de Mandiyuti, como encontró vacía las casas de los Guaraní de Ivo se dedicó a quemar todas las casas. Seguidamente se dirigió hacia Kuruyuki, pero por el camino fue acosado por unos cientos de guaraní que le causaron 3 muertos y 20 heridos. El Coronel Frías se vio forzado a retroceder y tomar el camino de regreso a Santa Rosa.

El día 21 de enero, los Guaraní contra-ataca, a las 6 de la mañana mientras el Padre Martarelli, Conversor de Santa Rosa, “Celebraba la Misa”, unos 1.000 Kereimba, de a pie y otros 300 a caballo, al mando del líder Chapiaguasu, asaltaron la Iglesia, sin poder tomarla, porque el Coronel Frías tuvo la suficiente serenidad en dar la orden a sus soldados para defender la Iglesia, la batalla duró muy poco.

Los Guaraní retrocedieron y se dieron a la fuga, dejando en la falda de la colina

40 muertos entre ellos el valiente Vaiririki y otros fueron apresados como Chavuku, que fue ajusticiado, colgándolo de un árbol después de sufrir fuertes torturas. Su cabeza fue expuesta a la vista de todos en la plaza de Santa Rosa. Los defensores sólo tuvieron quince heridos.

 

Después de este enfrentamiento Chapiaguasu, volvió a concentrase con su gente en Kuruyuki, para reforzar su defensa.

Mientras tanto, el Cuartel de Santa Rosa recibió un sólido refuerzo el 27 de enero con la llegada de 1690 hombres de Santa Cruz al mando del General Gonzáles.

LA BATALLA FINAL

El 28 de enero, era el día concertado para que los hacendados y soldados devolvieran la visita, que una semana ante les habían hecho los Kereimba de Chapiaguasu al Cuartel de Santa Rosa.

La Gran Batalla duró desde las ocho (8) de la mañana hasta las cuatro (4) de la tarde.

En un primer tiempo, el combate fue reñido por ambas partes.

Los valientes Kereimba Guaraní luchaban con un valor verdaderamente sorprendente. Muchos han caído muertos, pero no por ello desmayaban. Sabían que se jugaba el destino de sus vidas y había que darle todo por vencer o morir.

En uno de los asaltos el General Gonzáles fue herido en el brazo y fue secundado en el mando por el Coronel Frías.

La Victoria se fue inclinando poco a poco, a favor del ejército. Después del mediodía, las fosas de las trincheras estaban repletos de cadáveres. Los heridos se retorcían impotentes por el suelo.

El Tëta de Kuruyuki fue incendiado. El Coronel Frías ordenó la retirada porque a los soldados se les iban terminando las municiones.

Una vez más y esta vez de forma definitiva, el fusil ha triunfado sobre el arco y flecha. Las tropas del General Gonzáles solamente registraron 4 muertos y 35 heridos. Por el lado Guaraní los muertos han sido incontables.

AHORA EMPIEZA LA PERSECUCIÓN:

Así, al día siguiente, el ejército y los voluntarios civiles inician la persecución a los avas dispersos en los montes y cañadones.

El Coronel Frías en su informe al Ministro de Guerra, manifestaba que era de urgente necesidad terminar con esta raza infame.

El Coronel Melchor Chavarría, delegado del Gobierno, pocos días después de la Masacre, terminó de empañar de sangre la Cordillera. El mismo se encargó el 18 de Febrero, de ajusticiar y ejecutar en la plaza de Santa Rosa a Guirakota II y a Añemoti, los amigos más próximos de Chapiaguasu.

Chavarría, que tenía el firme anhelo de acabar con los Guaraníes y con el mismo Tumpa en 17 ocasiones distinta fusiló a más de 2.000 Guaraní.

 

APIAGUAIKI ES TRAICIONADO:

El Tumpa Apiaguaiki vagaba huyendo de la persecución de los soldados y estancieros en la cercanía de Boyuibe, más concretamente en el cañadón de la Muela del Diablo.

Después de dos meses de intensa búsqueda, por traición de Guatinguy capitán de Karuruti y su yerno Guarerai quienes fueron sus compañeros de lucha en Kuruyuki cayó prisionero en la comunidad de Guari, a cinco kilómetro de Ivo, luego fue llevado a marcha forzada a Sauce (Monteagudo) amarrado en la cincha del caballo de don José Martínez era el día 21 de marzo de 1892.

TORTURA Y MUERTE DE APIAGUAIKI TUMPA

Después de 8 días de tortura el día 29 de marzo.

Cuando eran las tres de la tarde de aquel fatídico día, Chavarría hizo citar a la población de Monteagudo para que en la plaza de aquel pueblo presenciara el ajusticiamiento de Apiaguaiki.

Delante de todos los sorprendido habitantes, Apiaguaiki escoltado por soldados, caminaba en silencio hacia al madero del suplicio. Abandonado por todos, sin que nadie abogara por él.

En profunda soledad, y a la orden de Chavarría Apiaguaiki ha sido suspendido al madero de la muerte, desde lo alto, debió contemplar, por última vez, el territorio y el cielo de la Cordillera amada por sus abuelos. El sol iba perdiendo altura.

A la orden de Chavaría ha sido empalao en vía pública y luego fusilado por un pelotón de soldado.

Según la tradición de los ancianos de la región de Huacaya, Apiaguaiki murió con la frente en alto que hasta sus enemigos lo alabaron porque solo la injusticia lo ha condenado a morir de esta manera.

Así terminó esta historia; ahora la Nación Guaraní, en memoria de estos valientes Kereimba es que se reúnen en estas dos fechas para perpetuar los nombres de aquellos héroes que ofrendaron sus vidas en defensa de su territorio y su dignidad.

TRINCHERA DONDE SE LLEVO A CABO LA MASACRE

LA SITUACIÓN DE LOS GUARANÍS DESPUÉS DE LA MASACRE DE KURUYUKI

“Karai retako opa oyuka oreramiikue reta, jaeramo ore ndopita ore ivimbae, ndoiko Tembiokuaira, ndokiiyeko karai reta güi”

“Los karais han exterminado a nuestros abuelos, por eso nosotros nos hemos quedado sin tierra, hemos vivido esclavos, les tenemos miedo a los karai”

Testimonio de un anciano de Guakaya 1980

Con este testimonio de un anciano de la época, podemos deducir que, después de Kuruyuki, los guaranis vivieron al margen de toda organización social, político y económico, generalmente sin tierra y en un régimen de esclavitud, miseria sin asistencia en salud, educación y otros beneficios de parte del Estado Boliviano; resignado a callar todas las injusticias en que fueron sometidos.

La tendencia de algunos gobernantes Karai es la de acabar con esta raza infame, sin Dios y sin Ley, acabar con esta raza ¡Maldita!

Con esta amenaza se cierra este capítulo en la historia del Pueblo Guaraní, no cabe la menor duda que este pueblo seguirá existiendo con mucha fe, esperanza e ilusión, por lo tanto, el proyecto Histórico de la construcción de la “Tierra sin Mal” seguirá su curso.

Toca ahora a la nueva generación escribir la nueva historia, ser protagonista y responder a este gran desafío.

Ahora surge varias interrogantes que se debe responder. Para los guaraní del siglo XXI.

¿Cuáles serán estos nuevos desafíos?
¿Qué estrategias se debe utilizar para cumplir con estos desafíos?
¿Los guaranís seguirán siendo protagonistas de su propia historia?

Nuevamente pido a la nueva generación de guaranís que continúen escribiendo la historia de su pueblo.

Dios guarde a la nueva generación.

 

GUÍA DIDÁCTICA

Para utilizar el texto “Apiaguaiki Tumpa” el autor sugiere las siguientes acciones tales como:

  1. Al momento de tomar el texto haga la siguiente explicación:
    • ¿Qué es una historia?
    • ¿Quién o quienes hacen una historia?
    • ¿Qué es una historia oficial?
    • ¿Qué es una historia popular?
  2. Haga la presentación del libro mostrando la tapa sin hacer comentario.
  3. Realice un análisis sobre el dibujo que está en la tapa del libro.
  4. Realice una Evaluación diagnóstica sobre los conocimientos que tienen los alumnos sobre el tema.
    • ¿Quién ha sido Apiaguaiki Tumpa?
    • ¿Quiénes fueron sus padres?
    • ¿Dónde estudió?
    • ¿En qué comunidad nació, etc.?
  5. Una vez introducido al tema un alumno debe realizar la lectura en voz alta de la primera página.
  6. Con la guía del profesor cada alumno debe analizar la lectura de forma reflexiva utilizando el gráfico para su mayor comprensión y así continuar hasta terminar la lectura.
  7. Una vez terminado el análisis del contenido, en la parte final del texto hay una hoja en blanco, en estas hojas los alumnos deben escribir su comentario relacionado con la vivencia de estos últimos tiempos como ejemplo se puede hacer las siguientes preguntas:
    1. ¿Qué los motivó al Tumpa para que tome una decisión tan extrema?
    2. ¿En nuestra época existen traidores a la causa del pueblo?
    3. ¿Por qué fracasó los planes de Apiaguaiki Tumpa?
    4. ¿Qué pasó con las comunidades después de la derrota?
    5. ¿Cómo podemos enmendar estos errores del pasado?
    6. ¿Estamos prestos a seguir los pasos de Apiaguaiki Tumpa?

BIBLIOGRAFÍA

Francisco Pifarré

Los Guaraní – Chiriguano Vol. 2

Historia de los pueblos

Thierry Saignes

Ava y Karai

Ensayos sobre la frontera chiriguano (Siglo XVI – XX)

Elio Montes Sánchez

En tierras chaqueñas

Vivencias de los Guaranís Ex los chaqueños

Víctor Villavicencio

Nuestra Historia

Los Guaraní – Chiriguano Serie Popular

Sierra e Iglesias

El tiempo que se fue

Vida y obra de los hermanos Leach

David Acebey

Quereimba

Apuntes sobre los Ava-Guaraní en Bolivia

Eduardo Mendoza Fernández

Asamblea del Pueblo Guaraní

Nueva organización Guaraní – Chiriguano Tesis de Licenciatura

Agustín Aspiazu

Páginas Escogidas

Biblioteca de autores bolivianos

CORDECRUZ – CIPCA

Marco histórico y organización comunitaria

COMUNICACIONES PERSONALES

P. Francisco Pifarré: Mayor aclaración sobre su libro “Historia de un pueblo”

Cosme Cumandiri,: Información sobre el lugar de nacimiento del Tumpa Calixto Hinojosa y Anastasio Zenteno

Valerio Abapillo: Información de las vivencias de los guaranís en San Pedro de Jujuy “Ingenio La Esperanza” Mariano Cuperanti: Guerra de Kuruyuki: Vida de Chachï

GLOSARIO
Chapia: mozalbete, jovencito

Oguambi: pared hecho de palos

Tëtami: pequeño caserío

Guakayareapi: nombre de caserío donde nació chapia.

Mburukuyati: lugar de mburukuya (pasionaria)

Tuti: tío

Paye: Nombre dado a los médicos tradicionales

Ñee regua: orador por excelencia Kuruyuki: nombre de una comunidad Kereimba: guerrero guaraní por excelencia

Volver arriba