Líneas de acción

Política 1: Transformación de la estructura de tenencia y de acceso a la tierra

  • Programa de Regularización del derecho propietario sobre la tierra y territorio
  • Programa: Sistema de administración de tierras en Bolivia
    • Catastro Rural
    • Sistema Tributario Sobre la Tierra
  • Equidad en la distribución y redistribución comunitaria de tierras

Política 2: Dinamización de las capacidades de nuevas comunidades y territorios

  • Implementación de un modelo de asentamientos humanos y desarrollo sostenible comunitario en tierras fiscales y TCOs de tierras altas y tierras bajas.
    • Asentamientos Humanos
    • Asentamientos Humanos Asistidos en Tierras Fiscales.
    • Asentamientos Humanos Asistidos en TCOs
    • Gestión Territorial
    • Gestión Territorial en Tierras Comunitarias de Origen

Política 3: Afianzamiento del ejercicio de derechos de los Pueblos Indígenas y Originarios

Política 4: Desarrollo Tecnológico de la producción agraria

Política 5: Ampliación de la cobertura de riego

  • Programa de inversiones públicas para proyectos de riego mayores a 100 hectár
  • Programa de inversiones públicas menores a 100 hectáreas (programa priorizado)
  • Programa de fomento a la inversión privada en riego tecnificado
  • Programa de Asistencia Técnica en Riego
  • Programa de Fortalecimiento Institucional e Información en Riego
  • Programa de Agroforestería en cabezas de cuenca

 

Política 6: Producción para la Soberanía Alimentaria

Política 7: Desarrollo Rural

Política 8: Industrialización de la Coca

 Estrategia del Poder Social: Bolivia Democrática.

 Es la construcción de una sociedad y Estado plurinacional y socio – comunitario, donde el pueblo ejerce el poder social y comunitario y es corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo y del país. Está constituido por los sectores orientados a lograr una mejor gestión gubernamental, transparencia y la construcción del poder social comunitario. Se plantea mayor participación de los bolivianos y bolivianas en la toma de decisiones.

 Para lograr una Bolivia Democrática, es necesario profundizar la democracia participativa que permita tomar decisiones políticas, económicas y sociales en la perspectiva del Vivir Bien y en la construcción de un nuevo Estado sustentado en la presencia y el poder efectivo de los pueblos originarios y de los movimientos sociales, al igual que de las organizaciones ciudadanas y comunitarias, esto significa cambiar el poder tradicional excluyente e instaurar el poder social incluyente.

El cambio de patrón de desarrollo implica integrar la transformación creciente del sector productivo con la del sector social, a fin de asegurar la producción de riqueza y su distribución en beneficio de la población, para lograr este propósito el Estado debe garantizar la generación de empleo y la redistribución del ingreso, lo que permitirá cambiar las condiciones de desigualdad y de exclusión social, heredadas del pasado.

Alcanzar una Bolivia Democrática, significa cambiar los actuales fundamentos constitutivos del poder y de la política del país, haciendo participar a los pueblos indígenas y los movimientos sociales en las instancias de los poderes, en las decisiones nacionales y en la gestión pública. Los fundamentos constitutivos de la nueva organización política del país tienen como base lo multinacional y lo multicultural, la relación entre las diversas culturas que conforman la nación, para constituir un nuevo Estado que dirija el desarrollo productivo y social.

Comprende a los sectores que promoverán el poder social territorializado a través del Poder Social Comunitario con la aplicación de las siguientes políticas:

  • Constitución del Estado multinacional co­munitario.
  • Constitución del Poder Social culturalmente territorializado.
  • La construcción del Poder Social a partir de la presencia efectiva de los excluidos en las instancias del poder político.
  • Transparencia de la gestión pública nacional, departamental y municipal.

Y a través de la Descentralización con las siguientes políticas:

  • El desarrollo institucional y gestión política de la demanda social.
  • La gestión territorial y gobernabilidad.
  • El desarrollo regional y local.

Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana

Es la constitución del Estado en un actor internacional, soberano, auto determinado, con identidad propia, mediante una política exterior que oriente la acción política y diplomática con presencia de los pueblos y defensa sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad. Está conformada por los sectores de Relaciones Exteriores y Relaciones Económicas internacionales.

Comprende las relaciones económicas, políticas y culturales e incluye a los sectores vinculados con el comercio e intercambio de bienes, servicios y capitales.

Se busca transformar las relaciones internacionales con un cambio de enfoque en las relaciones externas y en las relaciones económicas.

  • Cambio de enfoque en las relaciones externas. La expectativa internacional por el cambio que vive el país, genera un entorno favorable para el nuevo papel que debe asumir Bolivia en su relacionamiento. En el ámbito regional, su rol preponderante es el fortalecimiento de los procesos de integración y la proyección de nuevas alianzas. El desarrollo nacional exige también el refuerzo de los mecanismos de relacionamiento internacional a través de una política exterior de Estado con identidad propia: una política soberana, sin injerencia externa comprometida con el desarrollo nacional.
  • El nuevo relacionamiento económico internacional, implica el cambio del patrón primario exportador por un nuevo enfoque de desarrollo más diversificado, más inde­pendiente y con productos de mayor valor agregado nacional, con principios y valores propios capaces de cambiar el modelo de industrialización buscando la armonía con la naturaleza. En este contexto se plantea la constitución de una matriz productiva integral y diversificada, la consolidación y fortalecimiento del mercado interno para el estímulo y desarrollo de las empresas productivas, particularmente las micro, pequeñas y medianas empresas, organizaciones económicas campesinas (OECAs) y comunidades orientadas también hacia las exportaciones, con una dinámica de promoción de exportaciones y de apertura de nuevos mercados que permitan el desarrollo de productos bolivianos en función de la demanda internacional.

 Relación Plan nacional de desarrollo con Plan de Desarrollo Guaraní Yaku-igua

 

PILARES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EJES DE DESARROLLO DEL PLAN DE DESARROLLO
Bolivia Digna OKITA 1 Eje de Desarrollo: Tierra – Territorio
Bolivia Productiva OKITA 2 Eje de Desarrollo: Recurso Naturales y Desarrollo Económico Productivo
Bolivia  Democrática OKITA 3 Eje de Desarrollo: Humano e Investigación
Bolivia Soberana OKITA 4 Eje De Desarrollo: Ñande Reko o  Identidad Cultural Guaraní
OKITA 5 Eje de Desarrollo: Autónomia Indígena, Organizacion y Participacion Politica

 

Volver arriba