1. Cosmovisión del Pueblo Guaraní
La sociedad Guaraní, considera que siempre ha existido, existe y existirá bajo tres elementos fundamentales: “Arakae” (pasado), “Añave” (presente) y “Mae” (futuro). Elementos que permitieron a esta sociedad permanecer latente a lo largo del tiempo, que consiste en la retroalimentación a partir del pasado, el presente y el futuro, y a partir de ella una Visión Común, como se aprecia en la Figura 1 a continuación.
Figura 1 – Visión del Origen del Pueblo Guaraní
El “Arakae” Se refiere al pasado de la sociedad Guaraní, es decir, de los hechos históricos que se conocen a través del Ñemboe o del Arakúa (proceso del aprendizaje), entendido como la transmisión de conocimientos, experiencias y la sabiduría que es necesario tener presente para corregir el accionar del presente.
Este Arakae se divide en dos aspectos: Por un lado, está el Yipi (inicio u origen), que es la raíz, procedencia o el nacimiento, es decir, el inicio de esta cultura. Por otro lado, está el Karamboe (antes), explicada como la fase o etapa por la que ha pasado esta sociedad, es decir, es la etapa de acontecimientos de hechos o sucesos que ha protagonizado esta sociedad en defensa de su cultura y desarrollo.
El “Añave” Este elemento se refiere a los acontecimientos que ocurren en el presente, en la que vive esta sociedad con todas sus formas de ser. El elemento Añave parte también del Arakae (pasado), por lo que se debe entender que la sociedad Guaraní vive de su experiencia del Arakae (pasado), con el fin de poder encarar al actual sistema. Éste es el elemento que ha permitido a que la sociedad guaraní sobreviva y aún permanezca latente, porque sin ella, no podría enfrentar sus problemas actuales.
En el mundo Guaraní, es importante ver los hechos tanto del pasado como del presente para predecir lo que pueda suceder o acontecer en el futuro, por eso, se dice que el Guaraní existe y vive del pasado, del presente y del futuro, en una permanente retroalimentación.
El Mae (futuro), en el mundo Guaraní es el elemento de mayor importancia y se interpreta de dos maneras: el Kuri (después) y el Yapi (final); es decir, lo que puede suceder en el corto, mediano y largo plazo o también puede ser el final de la existencia de un pueblo.
El Kuri (después), es la fase que se refiere hacia dónde camina la Nación Guaraní; es decir, cuál es su caminar a través del tiempo y el espacio, donde cada vez se va reconstruyendo y reconstituyendo de acuerdo a su proceso histórico.
El Yapi (final), de refiere al destino de la Nación Guaraní que a través del tiempo y del espacio puede encontrar su felicidad en el más allá, en lo desconocido, en la perfección de su libertad interior para fortalecer su espíritu y poder; es decir, llegar a la morada del creador.
2. La Filosofía Guaraní: “Ivi Maräei”, tierra sin mal, “Kandi ree”, tierra virgen
Figura 2 – Filosofía del Pueblo Guaraní
La Filosofía Guarani del “Ivi Maräei”, tierra sin mal, “Kandi ree”, tierra virgen, se refiere al pensamiento mítico-religioso de los guaraní, en la búsqueda de la reconstrucción y reconstitución de la “Nación Guaraní”.
El mito se origina en la búsqueda incesante de una mejor vida, la búsqueda de un paraíso terrenal llamado “Ivi Maräei” o “Ivi Marangatu” (la tierra sin mal). Según el mito, al final de esta búsqueda, los Guaraní debían encontrarse con el “KANDI REE” o “IVI MARÄEI”, la “tierra virgen”, “tierra de gente buena”, el “hermano mayor”, “héroe liberador”, “guerrero celestial”, “creador” y que al encontrarse con él ó con los guardianes protectores de la naturaleza del mundo, se produciría la perfección de su estado como seres humanos a una vida mejor, ricas en campos de cultivos, abundancia de la miel, felicidad, muchos animales para cazar; es decir, un lugar para vivir mejor y en equilibrio con la naturaleza.
El “Ivi Maräei”, la tierra sin mal, “Kandiree”, la tierra virgen, es un lugar para: el Mbutuu (descanso), para lograr el Pia katu (la paz interior, tranquilidad), ser Iyambae (ser un hombre/mujer sin dueño, libre), vivir con Yerovia katu (vivir en felicidad) y donde exista Mbae Yekou (vida plena, abundancia de lo material y espiritual). Este lugar sería la tierra del disfrute de los alimentos en abundancia sin mucho trabajo ni esfuerzo, esa es la “tierra sin mal” en la cultura Guaraní.
La búsqueda permanente del “Ivi Maräei”, tierra sin mal, “Kandiree”, tierra virgen, lugar ideal que le permita al pueblo guaraní llevar una vida plena en el marco del Ñande Reko (modo de ser) está conformado al mismo tiempo por principios y valores culturales, los mismos que serán tomados en cuenta como entes ordenadores o reguladores del accionar guaraní para reconstruirse y reconstituirse en una nueva sociedad a partir del respeto a su historia y a sus mitos, leyendas, religión, y su modo de ser o Ñande Reko.
3. Principios Fundamentales del Pueblo Guaraní
En la sociedad Guaraní, esta filosofía o ideología o cosmovisión parte de lo que consideramos aquí como principios fundamentales: Meteirämiño, Ikui Mbae, Mboroaiu, Yoparareko, Yomboete, Yeyora, Iyambae, Yopoepi jare Mborerekua (traducido como la unidad; incorruptible, indestructible; el amor, auto-estima ó querer(se); confraternidad ó solidaridad; respeto, lealtad, consideración ó veneración; libertad; sin dueño; reciprocidad; abundancia o equidad), normas que le permite a la sociedad guaraní actuar de una manera común, teniendo claridad y consistencia en su visión y objetivo como Nación Guaraní.
4. Principios ordenadores y/o reguladores del Pueblo Guaraní
Para que los principios fundamentales se cumplan sin dificultad en el accionar político-organizativo de la sociedad Guaraní y para que permita el pleno funcionamiento de su estructura organizativa, es necesario, tener claro sus ordenadores y/o reguladores de autocontrol y autogestión basados en los siguientes conceptos:
Yayeko arakuá iya retare – Apoyémonos en los dueños de la sabiduría: Es un primerente ordenador y/o regulador, saber apoyarse en los dueños de la sabiduría, conocimiento y experiencia.
Yayekou arakúa iyaete reta iñeere – Aprovechemos al máximo las palabras de los verdaderos dueños de la sabiduría: Se refiere que hay que dirigirse con mucho respeto y benevolencia a ese cuerpo de consejeros conformados por ancianos sabios, para de esta manera, aprovechar al máximo los conocimientos y experiencias de los verdaderos dueños de ese don (sabiduría), porque entre ellos se encuentran los Paye reta y los líderes antiguos.
Aguiye ñande akañï tekoasa rétagui – No nos olvidemos de los acontecimientos históricos: es el respeto a los hechos acontecidos en el pasado y valorar la cultura Guaraní; que significa tener presente la forma de ser Guaraní y la forma del pensamiento ideológico (Ñande Reko). Además, debemos entender como la construcción de una nueva visión política que defina el destino de la Nación Guaraní, basado en los hechos históricos y acontecimientos importantes; con ello estamos apuntando a la reconstrucción de la historia Guaraní, para entender mejor y encontrar el Kandi ree (tierra virgen).
Yayeapisaka avei ñee röiru re – Escuchemos siempre las críticas: A este ente ordenador y/o regulador, debemos entenderlo en el marco del respeto como el saber escuchar las críticas para que el mismo permita enmendar y corregir los errores cometidos, porque de ella dependerá una buena dirección y gestión de la organización, al mismo tiempo permitirá enfrentar y solucionar en su momento cualquier situación conflictivas. Por otro lado, estas críticas deben ser recibidas y escuchadas en el marco del respeto y de buena fe a través del entendimiento, paciencia y tranquilidad.
Yande piakatu avei oyoupe – Actuemos siempre con el sentir mutuo desde nuestro corazón: que se refiere a cumplir los principios como el Mboroaiu, Yoparareko y Mborerekua, para entender lo que sale desde el interior de cada uno, es decir, actuando siempre en el marco del buen corazón para todos, de ese Pia katu o Pia guasu, demostrando la buena conducta, buen comportamiento, la paciencia, la amabilidad, la atención, el compartir ideas, de estar juntos en la lucha por la integridad humana en la sociedad, y lo más importante, siempre debe reinar la bondad, piedad, caridad,
generosidad, humanidad, benevolencia, misericordia; todo ello, podemos resumirlos con el Mboroaiu (amor), Yoparareko y Mborerekua (solidaridad).
Yande pia guasu jare Yayomboete avei – Actuemos siempre con paciencia y respetándonos mutuamente: A partir de la aplicación de este ente ordenador y/o regulador regirán los principios del Mboroaiu, Yomboete, Yopoepi y Mborerekua, los cuales permitirán garantizar la convivencia y respeto mutuo para entrar en el proceso de mediación entre los Guaraní y los niveles orgánicos, de tal manera que posibilite la reconstrucción, reconstitución y reestructuración de la Nación Guaraní.